Noticias

🗺️ 𝗖𝗮𝗿𝘁𝗼𝗴𝗿𝗮𝗳í𝗮 𝗨𝗿𝗯𝗮𝗻𝗮 𝗲 𝗜𝗻𝗻𝗼𝘃𝗮𝗰𝗶ó𝗻 𝗧𝗲𝗰𝗻𝗼𝗹ó𝗴𝗶𝗰𝗮 🗺️

La cartografía urbana es una disciplina clave para la planificación y gestión de las ciudades. Con la digitalización de los mapas y el desarrollo de nuevas tecnologías, hoy es posible obtener, analizar y visualizar datos espaciales con una precisión sin precedentes. En este contexto, OpenStreetMap (OSM) se ha convertido en una fuente de datos fundamental para el mapeo colaborativo de carreteras, límites administrativos, edificios y otros elementos urbanos.

OSM es una base de datos global construida de manera colectiva, lo que le permite mantenerse actualizada y en constante crecimiento. Sin embargo, presenta desafíos en la validación de ciertos atributos, como la altura de los edificios, lo que puede afectar su uso en aplicaciones tridimensionales o de modelado urbano avanzado. A pesar de esto, la integración de OSM con Sistemas de Información Geográfica (SIG) permite realizar análisis espaciales de gran utilidad para urbanistas, investigadores y planificadores. En los SIG, también se utiliza la proyección isométrica para visualizar las edificaciones en 2.5D, lo que facilita la interpretación de los datos en entornos urbanos complejos.

🚁 Una manera de mejorar la precisión y el nivel de detalle de la cartografía urbana es mediante relevamientos con drones. Estas aeronaves no tripuladas permiten capturar imágenes y datos topográficos de alta resolución, generando modelos digitales de superficie y terreno con gran exactitud. Con esta información, es posible complementar los datos de OSM, mejorar el análisis de estructuras y optimizar la planificación urbana.

🖨️ Además, la cartografía urbana no solo se limita a la visualización digital. Con los avances en impresión 3D, es posible materializar modelos urbanos a partir de datos obtenidos tanto de OSM como de relevamientos con drones o cualquier otra fuente de datos. Esto resulta especialmente útil para la representación física de proyectos urbanísticos, la educación y la comunicación de ideas en el ámbito de la arquitectura y el diseño urbano.

🔍La combinación de datos colaborativos, relevamientos con drones y fabricación digital abre nuevas posibilidades para la cartografía urbana, facilitando la toma de decisiones informadas y la mejora en la planificación de nuestras ciudades.

🌍🛰️ Cartografía de Ductos y Derecho de Vía 🛰️🌍

La gestión eficiente del Derecho de Vía (DDV) de ductos requiere una mirada integral que combine normativa, tecnología y análisis espacial. En Isla Ingeniería, estamos desarrollando una solución basada en GIS y teledetección para brindar monitoreo actualizado, clasificación del entorno y soporte a la toma de decisiones sobre la traza del ducto y su zona de influencia, derecho de vía (DDV), franja de seguridad y servidumbre.

Los avances recientes en cartografía —desde herramientas open source como OpenStreetMap (OSM) hasta modelos de detección basados en IA— abren nuevas posibilidades para el análisis de territorio. Hoy, con imágenes satelitales como Sentinel-2 y algoritmos avanzados como S2DR3 de
gamma.earth, es posible identificar objetos, patrones y cambios en la superficie con una precisión antes reservada a imágenes de alta resolución.

Este servicio combina tecnología satelital, análisis geoespacial y expertise normativa, para brindar a operadoras y consultoras una herramienta poderosa en la gestión territorial y operativa de los ductos.

🌊 Adaptación portuaria ante oleajes extremos: una prioridad en infraestructura marítima 🌊

Según un informe de AFP publicado en La Nación, los puertos del Pacífico sudamericano —como San Antonio en Chile, Callao en Perú y Manta en Ecuador— están siendo cada vez más golpeados por oleajes extremos, un fenómeno que se agrava con el aumento del nivel del mar y el calentamiento oceánico.

📍 El caso del Puerto de San Antonio es emblemático. En 2021 tuvo que cerrar operaciones durante 74 días debido a condiciones adversas, ocho veces más que en 2008. En 2024, con inversiones millonarias en infraestructura de defensa costera, lograron reducir los cierres a 30 días. Aún así, la frecuencia de las marejadas y su intensidad siguen generando pérdidas económicas considerables y riesgos operativos cada vez más difíciles de ignorar.

"Mientras el nivel del mar sigue en ascenso, las marejadas anormales requieren inversión intensa y planificación proactiva" detallan. Estos fenómenos no son puntuales ni excepcionales: llegaron para quedarse. La pregunta ya no es si sucederán, sino cómo los enfrentamos. Y ahí es donde los pronósticos de oleaje inteligentes, integrados a la planificación operativa y al diseño de infraestructura, marcan una diferencia sustancial.

En Isla Ingeniería combinamos experiencia en geociencias, oceanografía e ingeniería con modelos predictivos de alta resolución. Nuestro objetivo no es solo anticipar una marejada, sino ayudar a que cada decisión en un puerto, terminal o instalación offshore se tome con días de ventaja y con el menor margen de incertidumbre posible.

Porque prevenir no es solo evitar pérdidas: es ganar tiempo, eficiencia y seguridad.

🌊 Impacto del Tsunami de Kamchatka en América del Sur 🌊

Un terremoto de magnitud 8,8 sacudió la península de Kamchatka el 30 de julio de 2025, generando alertas de tsunami en numerosas regiones del Pacífico, incluyendo Japón, Hawái y la costa oeste de Estados Unidos. Aunque los daños más severos se registraron en Rusia, Hawái, Japón y Polinesia Francesa, las ondas de tsunami también alcanzaron las costas sudamericanas.

Usando datos de nivel del mar de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (IOC) de la UNESCO (www.ioc-sealevelmonitoring.org), realizamos un análisis detallado de las observaciones del nivel del mar en las costas de Chile a fines de Julio. Las primeras ondas del tsunami se registraron en las estaciones del extremo norte (Pisagua e Iquique) alrededor de las 19:30 horas UTC del 30 de Julio. El frente de ondas continuó su propagación hacia el sur, registrándose en la estación más austral (Bahía Mansa) alrededor de las 21:00 horas UTC del mismo día. Las amplitudes del tsunami variaron de manera notable a lo largo de la costa, influenciadas por factores locales como la batimetría y la geografía costera. En algunos puertos, las oscilaciones superaron el metro de altura, generando condiciones peligrosas para embarcaciones y zonas portuarias.

Incluso en la Antártida, a más de 17,000 kilómetros del epicentro, el tsunami dejó huella: la estación Vernadsky registró anomalías claras en el nivel del mar vinculadas a este evento.

El caso ilustra la capacidad de los tsunamis para propagarse a escalas planetarias: cualquier punto costero en su ruta puede experimentar sus efectos, aunque se encuentre a miles de kilómetros de distancia. Argentina, por ejemplo, ha enfrentado perturbaciones similares, como las registradas tras el tsunami de Sumatra en 2004*.

* Dragani et al. (2006) https://doi.org/10.1016/j.csr.2006.03.002

** El análisis armónico de marea se realizó con dos años de observaciones de nivel del mar en cada estación.