Adaptación portuaria ante oleajes extremos: una prioridad en infraestructura marítima 🌊

Los puertos del Pacífico sudamericano —como San Antonio en Chile, Callao en Perú y Manta en Ecuador— están siendo cada vez más golpeados por oleajes extremos, un fenómeno que se agrava con el aumento del nivel del mar y el calentamiento oceánico.

8/22/20251 min leer

Según un informe de AFP publicado en La Nación, los puertos del Pacífico sudamericano —como San Antonio en Chile, Callao en Perú y Manta en Ecuador— están siendo cada vez más golpeados por oleajes extremos, un fenómeno que se agrava con el aumento del nivel del mar y el calentamiento oceánico.

📍 El caso del Puerto de San Antonio es emblemático. En 2021 tuvo que cerrar operaciones durante 74 días debido a condiciones adversas, ocho veces más que en 2008. En 2024, con inversiones millonarias en infraestructura de defensa costera, lograron reducir los cierres a 30 días. Aún así, la frecuencia de las marejadas y su intensidad siguen generando pérdidas económicas considerables y riesgos operativos cada vez más difíciles de ignorar.

"Mientras el nivel del mar sigue en ascenso, las marejadas anormales requieren inversión intensa y planificación proactiva" detallan. Estos fenómenos no son puntuales ni excepcionales: llegaron para quedarse. La pregunta ya no es si sucederán, sino cómo los enfrentamos. Y ahí es donde los pronósticos de oleaje inteligentes, integrados a la planificación operativa y al diseño de infraestructura, marcan una diferencia sustancial.

En Isla Ingeniería combinamos experiencia en geociencias, oceanografía e ingeniería con modelos predictivos de alta resolución. Nuestro objetivo no es solo anticipar una marejada, sino ayudar a que cada decisión en un puerto, terminal o instalación offshore se tome con días de ventaja y con el menor margen de incertidumbre posible.

Porque prevenir no es solo evitar pérdidas: es ganar tiempo, eficiencia y seguridad.